≡ Menu

Update: see PFP041 | Hans-Hermann Hoppe, From the Malthusian Trap to the Industrial Revolution: An Explanation of Social Evolution (PFS 2009).

Professor Hoppe’s chapter, “From the Malthusian Trap to the Industrial Revolution: An Explanation of Social Evolution,” in both The Great Fiction, and in A Short History of Man: Progress and Decline, was initially presented in 2009 at the Property and Freedom Society. (Earlier version in print here.)

{ 2 comments }

This is a interview with Hans-Hermann Hoppe made by Antonio Muñoz Ballesta y Silvia Cabrera Ballester, and originally published in Spanish. The original publication can be found here.

For more Spanish translations, click here.

Entrevista al profesor Hoppe

Entrevista realizada por Silvia Cabrera Ballester, 2° Periodismo, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, y Antonio Muñoz Ballesta, profesor de Filosofía.

La localidad murciana de Puerto de Mazarrón fue el escenario elegido para la celebración de los IV Encuentros de Humanidades y Filosofía el pasado mes de abril. Para el acto, se contó con la colaboración del filósofo y economista alemán Hans-Hermann Hoppe, autor de libros como El mito de la defensa nacional y Una teoría del socialismo y el capitalismo, entre otros. Su última obra, Monarquía, democracia y orden natural: Una visión austriaca de la era americana. Ediciones Gondo. Madrid, abril 2004, Traducción y prólogo de Jerónimo Molina, en la que se centró la conferencia, propone una nueva forma de interpretación histórica de los Estados, y de la sociedad, a través de la demolición de tres mitos: el primero es el mito de que el Estado ha sido la «causa» del progreso de la civilización, el segundo mito es el que sostiene, igualmente, que ha sido un «avance» la transición histórica de las «monarquías absolutas» a los «Estados democráticos», y el tercer mito es el «pensar» que no existe una alternativa a las democracias sociales occidentales según el modelo de los EEUU. [continue reading…]

{ 0 comments }

This a Spanish translation of Hoppe’s Fallacies of the Public Goods Theory and the Production of Security (1989). The article was originally published on the Journal of Libertarian Studies. This publication is a revised version of an original Mises Institute translation.

For more Spanish translations, click here.

Falacias de la teoría de los bienes públicos y la producción de seguridad

En este ensayo, publicado originalmente en 1989 en la revista Journal of Libertarian Studies, Hans-Hermann Hoppe ofrece un examen de la teoría de los bienes públicos y del asunto de la producción de seguridad.

En 1849, cuando el liberalismo clásico era todavía la ideología predominante y los términos «economista» y «socialista» se consideraban (con razón) antónimos, Gustave de Molinari, prestigioso economista belga, escribió: «Si existe en economía política una verdad bien fundamentada, es ésta: En todos los casos, sean cuales fueren los bienes que satisfacen las necesidades materiales e inmateriales del consumidor, lo que más le conviene a este es que el trabajo y el comercio se desarrollen en libertad, porque esto tiene como consecuencia necesaria y permanente la máxima disminución del precio. Y ésta: Sea cual fuere el bien de que se trate, el interés del consumidor debe prevalecer siempre por sobre los intereses del productor. La observación de estos principios lleva a esta rigurosa conclusión: Que la producción de seguridad debe someterse a la ley de la libre competencia, en interés de los consumidores de este bien intangible. Por consiguiente: Ningún gobierno tiene el derecho de evitar que otro gobierno entre en competencia con él o de exigir a los consumidores de seguridad que acudan exclusivamente a él en procura de este bien».1 Y, con respecto a la totalidad de la argumentación, agrega: «Si esto no es lógico y verdadero, los principios sobre los cuales se basa la ciencia económica carecen de validez».2

[continue reading…]

{ 0 comments }

This a Spanish translation of Hoppe’s On the Ultimate Justification of the Ethics of Private Property (2006). This publication is a revised version of an original Mises Institute translation. A translation by Dante Bayona of the original publication of this essay can be found here.

For more Spanish translations, click here.

Sobre la justificación máxima de la ética de la propiedad privada

Capítulo 13 de Economics and Ethics of Private Property.

Ludwig von Mises, en su obra maestra La acción humana, presenta y explica el cuerpo completo de la teoría económica como implícita en, y deducible de, la comprensión conceptual del significado de la acción (además de unos supuestos generales explícitamente introducidos sobre la realidad empírica en la que la acción se realiza). Él llama a este conocimiento conceptual el «axioma de la acción», y demuestra en qué sentido el significado de acción del cual parte la teoría económica, es decir, de valores, fines y medios, de elección, preferencia, ganancia, pérdida y costo, debe ser considerado como conocimiento a priori. No se deriva de impresiones sensoriales, sino de la reflexión (¡uno no ve acciones, sino que interpreta ciertos fenómenos físicos como acciones!). Más importante, no puede ser invalidado por ninguna experiencia, porque todo intento de hacerlo ya presupondría la existencia de la acción y la compresión del actor de las categorías de la acción (experimentar algo es, después de todo, ¡una acción intencional en sí misma!). [continue reading…]

{ 0 comments }

This a Spanish translation of The Private Property Order: An Interview with Hans-Hermann Hoppe (2014). The interview was originally published in the Austrian Economics Newsletter. This publication is a revised version of an original Mises Institute translation.

For more Spanish translations, click here.

El orden de la propiedad privada: una entrevista con Hans-Hermann Hoppe

Publicado orignalmente en el Austrian Economics Newsletter, Volumen 18, Número 1.

Una entrevista con Hans-Hermann Hoppe

Hans-Hermann Hoppe, miembro senior del Instituto Ludwig von Mises, es profesor de economía en la Universidad de Nevada, Las Vegas, donde enseñó con Murray N. Rothbard de 1985 a 1995. Es autor de Handln und Erkennen (1976), Kritik deer Kausalwissenschaftlichen Sozialforschung (1983), Eigentum, Anarchie, und Staat (1987), A Theory of Socialism and Capitalism (1989), y The Economics and Ethics of Private Property (1993), así como de muchos artículos en la antigua Review of Austrian Economics. Es coeditor del The Quarterly Journal of Austrian Economics y el Journal of Libertarian Studies, editor general de la edición académica de La acción humana, y autor de la introducción de la nueva edición de The Ethics of Liberty (1998). Obtuvo su doctorado (1974) y su habilitación (1981) en la Universidad Goethe de Frankfurt.


AEN: ¿Cómo estudiante en Alemania, pudo leer Nationalökonomie de Mises?

HOPPE: No, porque hasta muy recientemente se necesitaba un detective para poder encontrarlo. Mientras tanto, La acción humana, que nunca ha sido traducida al alemán, ya se encontraba disponible. Nationalökonomie apareció en Ginebra bajo circunstancias muy desafortunadas. El libro fue quitado del público alemán por la guerra. La editorial suiza quebró después. No hubo una nueva edición. Nunca volvió a pasar nada con ese libro.

Así que aprendí economía austriaca con textos en inglés. Recientemente, leí las ediciones en alemán de Socialismo y Liberalismo para escribir los prefacios de las nuevas ediciones. También estuve leyendo Im Namen des Staates, que se traduce como En nombre del Estado. También fue publicado en Ginebra, en 1938, que luego sirvió como base para Gobierno omnipotente, publicado en 1944 en los Estados Unidos. Los escritos de Hayek se encuentran disponibles en alemán, pero no los de Mises. Es el mercado del idioma inglés el que mantiene vivo a Mises.

[continue reading…]

{ 0 comments }

This a Spanish translation of Hoppe’s Marxist and Austrian Class Analysis (1990). The article was originally published on the Journal of Libertarian Studies. This publication is a revised version of an original Mises Institute translation.

For more Spanish translations, click here.

Análisis de clase marxista y austriaco

En este artículo publicado originalmente en 1990 en la revista Journal of Libertarian Studies, Hoppe ofrece una teoría de una lucha histórica de clases, donde las causas y la naturaleza de la lucha no son como Marx las describe.

Haré lo siguiente en este capítulo: En primer lugar, presentaré una serie de tesis que constituyen el fundamento de la teoría marxista de la historia. Veremos que todas ellas son esencialmente correctas. Luego mostraré cómo se derivan estas verdaderas tesis en el marxismo desde un falso punto de partida. Por último, quiero demostrar cómo el austrianismo en la tradición Mises-Rothbard puede dar una explicación correcta pero categóricamente diferente de su validez.

[continue reading…]

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated into Spanish Hoppe’s speech Historical Patterns and Tendencies from an Austro-Libertarian Perspective (2019). It was the biggest libertarian event in the history of Russia.

For more Spanish translations, click here.

Las tendencias y los patrones históricos desde una perspectiva austrolibertaria

Una presentación de Hans-Hermann Hoppe llevada a cabo en Moscú, Rusia, el 6 de octubre de 2019.

Estoy impresionado por la cantidad de gente que vino a esto. Espero darles una buena y entretenida presentación intelectual. Que no es una tarea fácil. Pero dado el tamaño de la audiencia, sería un duro golpe para mí si no estuviera preparado para entretenerlos al menos decentemente bien. Así que, otra vez muchas gracias.

El título que he elegido para este discurso es «Las tendencias y los patrones históricos desde una perspectiva austrolibertaria». Es decir, quiero contarles unas historias, por decirlo así, que explican el mundo actual.

Y la historia consiste de tres partes, todas ellas están interconectadas en un curso de cierta manera paralela, pero las presentaré, por supuesto, en una secuencia. La primera de ellas, la segunda y luego la tercera, y se complementarán entre sí para concluir en una visualización completa que los haga, espero, entender mejor el mundo actual. [continue reading…]

{ 0 comments }

Rodrigo Betancur has translated into Spanish Hoppe’s The Ethics and Economics of Private Property (2004).

For more Spanish translations, click here.

La ética y la economía de la propiedad privada

1. El problema del orden social

Solo en su isla, Robinson Crusoe puede hacer todo lo que le plazca. Para él, la cuestión de las reglas de conducta humana necesarias para la convivencia ordenada —cooperación social— simplemente no se presenta. Naturalmente, esta cuestión solamente aparece cuando una segunda persona, Viernes, llega a la isla. Pero incluso en ese contexto, tales reglas siguen siendo en gran medida irrelevantes mientras no haya escasez. Supongamos que la isla es el Jardín del Edén, donde todos los bienes externos son superabundantes. Estos son «bienes libres», como el aire que respiramos es normalmente un bien «libre». Cualquier cosa que Crusoe haga con estos bienes no tendrá repercusión alguna sobre su aprovisionamiento actual ni futuro, tanto para él como para viernes (y viceversa). Por tanto, es imposible que puedan surgir conflictos entre Crusoe y Viernes respecto al uso de estos bienes. El conflicto solamente es posible cuando los bienes son escasos. Sólo entonces aparecerá la necesidad de formular reglas que hagan posible la cooperación social ordenada —libre de conflictos—. [continue reading…]

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated into Spanish Hoppe’s On Theory and History. Reply to Benegas-Lynch, Jr. [published in: Gerard Radnitzky, ed., Values and the Social Order, Vol. 3 (Aldershot: Avebury, 1997)].

For more Spanish translations, click here.

Sobre la teoría y la historia. Una respuesta a Benegas Lynch, (h)

Publicado en Gerard Radnitzky, ed., Values and the Social Order, Vol. 3 (Aldershot: Avebury, 1997).

En su comentario sobre mi ensayo, el profesor Benegas Lynch, (h), me acusa primero de desdibujar la naturaleza del gobierno al introducir la distinción entre gobierno privado y gobierno público, y luego prosigue a ofrecer evidencia empírica con el fin de refutar mi afirmación respecto al poder explicativo (y predictivo) de esta distinción. Esta primera crítica puede ser descartada rápidamente, en cuanto demuestra simplemente una lectura menos que cuidadosa por parte de Benegas Lynch (BL). La segunda crítica merece ser tratada con más detalle, debido a que revela un error fundamental sobre el papel de la teoría (ciencia económica) y de la historia en las ciencias sociales. [continue reading…]

{ 0 comments }

This a Spanish translation of Hoppe’s Banking, Nation States, and International Politics: A Sociological Reconstruction of the Present Economic Order (1990). The article was originally publishedon The Review of Austrian Economics. This publication is a revised version of an original Mises Institute translation.

For more Spanish translations, click here.

La banca, los Estados nacionales y la política internacional: una reconstrucción sociológica del orden económico actual

En este ensayo, publicado originalmente en 1990 en la revista The Review of Austrian Economics, Hans-Hermann Hoppe ofrece el camino que los Estados tomarían para crear un Estado, un banco central y una moneda mundiales. Dio casi en el clavo.

Para explicar el surgimiento del trueque no se requiere más que la suposición de un interés propio estrechamente definido. Si y en la medida en que el hombre prefiere más opciones y bienes a menos, elegirá el trueque y la división del trabajo por encima de la autosuficiencia.

La aparición del dinero a partir del trueque se deriva del mismo interés estrecho. Si y en la medida en que el hombre está integrado en una economía de trueque y prefiere un nivel de vida más alto a uno más bajo, elegirá seleccionar y apoyar un medio de intercambio común. Al seleccionar el dinero, puede superar la restricción fundamental impuesta al intercambio por una economía de trueque, es decir, la de exigir la existencia de una doble coincidencia de necesidades. Con el dinero se amplían sus posibilidades de cambio. Todo bien se convierte en intercambiable entre sí, independientemente de las dobles coincidencias o divisibilidades imperfectas. Y con este intercambio ampliado, el valor de todos y cada uno de los bienes en su poder aumenta.

[continue reading…]

{ 0 comments }

Rodrigo Díaz has translated into Spanish Hoppe’s conference The Property And Freedom Society — Reflections (2010). This is a speech given at the PFS annual meeting.

For more Spanish translations, click here.

The Property and Freedom Society: reflexiones después de cinco años

Un discurso dado en la reunión anual de la Property and Freedom Society del año 2010.

Cuando por primera vez contemplé la idea de esta sociedad, hace más de 10 años, y en esa época era aún una sociedad sin nombre, sólo había tenido experiencia directa con otras dos sociedades de las cuales aprender.

Mi primera experiencia fue con la Sociedad Mont Pelerin, la cual había fundado Friedrich Hayek en 1947. [continue reading…]

{ 0 comments }

Oscar Grau has provided Spanish subtittles to a 2019 interview of Mikhail Svetov with Hans-Hermann Hoppe.

For more Spanish translations, click here.

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated into Spanish Hoppe’s On the Impossibility of Limited Government and the Prospects for a Second American Revolution. This essay was originally published in Reassessing the Presidency: The Rise of the Executive State and the Decline of Freedom, edited by John V. Denson. An older translation by Rodrigo Betancur can be found here.

For more Spanish translations, click here.

Sobre la imposibilidad del gobierno limitado y las posibilidades de una segunda Revolución americana

Este ensayo se publicó originalmente en Reassessing the Presidency: The Rise of the Executive State and the Decline of Freedom, editado por John V. Denson, pp. 667-696, 2001.

En una encuesta reciente, se les preguntó a personas de distintas nacionalidades qué tan orgullosos estaban de ser americanos, alemanes, franceses, etcétera, y si creían o no que el mundo sería un lugar mejor si otros países fueran como los suyos, los países en la clasificación más alta en términos de orgullo nacional fueron Estados Unidos y Austria. Tan interesante como sería considerar el caso de Austria, nos concentraremos aquí en Estados Unidos y en la cuestión de si, y en qué medida, la afirmación americana puede ser justificada.

Seguidamente, identificaremos tres fuentes principales de orgullo nacional, las dos primeras de las cuales son fuentes justificadas de orgullo, mientras que la tercera en realidad representa un error fatídico. Finalmente, veremos cómo este error podría ser reparado.

[continue reading…]

{ 0 comments }

Rodrigo Betancur has translated into Spanish Hoppe’s The Rise and Fall of the City (2005).

For more Spanish translations, click here.

El ascenso y caída de la ciudad

Hoppe explica por qué las ciudades existen y cómo los gobiernos las destruyen mediante la política intervencionista.

Casi todos los entornos urbanos en el mundo están plagados de conflictos entre grupos, tanto es así que los comentaristas políticos pueden hablar de votos y candidatos, generalmente en términos de composición demográfica e impacto del voto. No es sólo en Bagdad donde la gente lucha por las palancas del poder. Más bien, cada elección enciende el «voto religioso», el «voto negro», el «voto de los negocios», el «voto de la mujer», etc. Este es un triste comentario sobre la ciudad moderna, fundada en la Edad Media como un lugar de paz y de comercio y la cual vino a ser el fundamento mismo de la civilización. [continue reading…]

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated into Spanish Hoppe’s speech The Economic Doctrine of the Nazis (2005). This was a conference recorded at the Mises Institute.

For more Spanish translations, click here.

La doctrina económica de los nazis

Una conferencia impartida en el Instituto Mises en octubre del año 2005.

Y ahora paso a la comparación de Hitler con Roosevelt, no tan divertida pero asimismo instructiva. Hitler y Roosevelt llegaron al poder prácticamente al mismo tiempo, a comienzos de 1933 cuando La Gran Depresión ya había sobrepasado su pico, que ocurrió básicamente en 1932. Ambos hombres empezaron su mandato con una declaración de emergencia y exigieron un empoderamiento especial para sí mismos.

El problema más acuciante que enfrentaron ambos fue el desempleo masivo. En Estados Unidos, la tasa de desempleo en 1933 era de 24,9%, en Alemania, la tasa de desempleo en esos tiempos era de 20%.

Por la teoría austriaca del ciclo económico, sabemos lo que hay que hacer y lo que no para poder salir de una crisis económica que fue causada por la expansión crediticia. [continue reading…]

{ 0 comments }

Oscar Grau has translated into Spanish Hoppe’s speech The Science of Human Action (2011).

For more Spanish translations, click here.

La ciencia de la acción humana

Conferencia de apertura de la Universidad Mises 2011 en que Hans-Hermann Hoppe presenta un recuento histórico y teórico de su transformación epistemológica hacia la tradición misesiana en economía y rothbardiana en ética.

Quiero ser un poco autobiográfico esta noche. Cuando vine a los Estados Unidos en 1985, me mudé porque quería estudiar con Murray Rothbard. No era un estudiante regular en ese momento, de hecho, ya había recibido mi doctorado. Había escrito mi tesis de habilitación, que es un rango avanzado de doctorado. Había adquirido el rango académico de un profesor asociado, que es el mismo rango que Mises lograría alguna vez en Austria. Y era un Heisenberg Fellow de la Fundación Nacional Alemana de Ciencias, que era la subvención más prestigiosa para personas en la mitad de su carrera que podías obtener en Alemania. [continue reading…]

{ 0 comments }

Democracy: The God That Failed Audiobook

An audiobook of Professor Hoppe’s book Democracy: The God That Failed (Transaction, 2001) has been released, narrated by Paul Strikwerda.

The Mises Bookstore has links to purchase the CD and to Audible/Amazon/iTunes versions. The mp3 files may be downloaded on  Mises.org and also locally here.

{ 0 comments }

OLD INFORMATION BELOW: see instead:

****

 

OLD INFORMATION: IGNORE:

The Case for Free Trade and Restricted Immigration (Vol. 13 Num. 2) (also in The Great Fiction) has been translated into Russian by Andrey Shevtsov. Here is the PDF and the text is below.

Аргументы в пользу свободной торговли и ограниченной иммиграции

Ханс-Херман Хоппе

Автор перевода: Андрей Шевцов

Принято считать, что «свободная торговля» относится к «сво­бодной иммиграции» в той же степени, что и «протекционизм» — к «ограниченной иммиграции». Иными словами, утверждается, что если кто-то и может сочетать протекционизм со свободной иммиграцией, а свободную торговлю с ограниченной иммиграци­ей — эти позиции интеллектуально непоследовательны и, следо­вательно, ошибочны. Из этого якобы следует, что раз люди стре­мятся избегать ошибок, позиции такого рода должны быть скорее исключением, нежели правилом. Факты, в той мере, в которой они имеют отношение к данному вопросу, по-видимому, согласуются с этим утверждением. Например, как показали президентские прай-мериз республиканцев 1996 года, большинство приверженцев сво­бодной торговли являются сторонниками относительно (если не полностью) свободной и недискриминационной иммиграционной политики, в то время как большинство протекционистов являют­ся сторонниками крайне ограниченной и селективной иммигра­ционной политики. [continue reading…]

{ 0 comments }

Hoppean.org: Liberty, Tradition, and Culture

A new site is up, Hoppean.org, which looks quite interesting. From their About page:

What is Hoppean.org?Simply, Hoppean.org is an organization dedicated to the furtherance of the ideas of Professor Hans-Hermann Hoppe and his ideological forebearers. The philosophy currently known as “paleo-libertarianism” and formerly known as “libertarianism.” The website hosts articles by staff members, contributors, and others. We also plan a weekly newsletter, political cartoon, and podcast to be named at a later date.

What inspired Hoppean.org?All of those who contributed to the creation of this organization in one form or another came to see what so many in the “libertarian” ideosphere have. An overwhelming element of infiltration, deception, subversion, and misrepresentation of what it is to believe in the philosophy of liberty. The philosophy has become a haven for grifters, egalitarians, socialists, degenerates, and the mentally incapacitated. The pervasively parasitic nature of the left has taken its hold on “libertarianism” just as it did with “conservatism.” We’re not about to let them have the name and the philosophy.

What are the goals of Hoppean.org?

We’re here to correct the record, revise history, and be a source of information for those who want to follow the philosophy of Hoppe, Rothbard, and Rockwell. We’re here to show this philosophy is a right-wing philosophy that has no room for egalitarians or leftists of any sort. We’re here to promote separatism, secession, and decentralization without caveats or exception.

We’re here to stay.

Who are you?

Nice try, fed. As the climate of today’s culture is degraded many of us will remain anonymous to protect our families and ourselves, but others who wish to be visible contributors can be viewed over at our staff page.

This site, as of the writing of this page, has neither official ties with, nor is endorsed by Hans-Hermann Hoppe, the Mises Institute, or any other person(s) named.

{ 0 comments }