≡ Menu

Lo que debe hacerse | What Must Be Done

Juan Gamón has translated into Spanish Hoppe’s What Must Be Done (1997).

For more Spanish translations, click here.

Lo que debe hacerse

Lección impartida en la conferencia «La bancarrota de la política norteamericana», patrocinada por el Instituto Mises, en Newport Beach, California, los días 24 y 25 de enero de 1997.

Un título un poco más apropiado habría sido «Sociedad, Estado y libertad: la estrategia austrolibertaria para la revolución social». Así que voy a animar esto un poco, después del tono moderado de todas esas charlas que Ustedes han escuchado anteriormente. Quiero terminar dando lo que serían más bien unas recomendaciones acerca de cuál ha de ser la concreta estrategia a seguir, pero para poder hacerlo, antes he de diagnosticar el problema, pues sino la cura podría ser peor que la enfermedad. Y ese diagnóstico implica algún tipo de reconstrucción sistemática o explicación teórica de la historia humana. [continue reading…]

{ 0 comments }

Hoppe en español | Hoppe in Spanish

Great news for the Hoppe readears in Spanish around the globe!

¡Buenas noticias para los lectores de Hoppe en español de todo el mundo!

Now all the translations can be found and most them read on our web site entering the brand new section called Hoppe en español. Also, for the German readers, remember that the same thing already exists for you clicking here.

Ahora todas las traducciones se pueden encontrar y la mayoría de ellas se pueden leer en nuestro sitio web ingresando a la nueva sección llamada Hoppe en español. Además, para los lectores alemanes, recuerden que lo mismo ya existe para ustedes haciendo clic aquí.

Hoppe in Spanish

Hoppe in German

Enjoy!

Disfruten!

{ 0 comments }

This is the Mises Institute Spanish translation of Hoppe on the Lockdowns!, an interview of Thomas Jacob with Professor Hans-Hermann Hoppe.

For more Spanish translations, click here.

¡Hoppe sobre los confinamientos!

Una entrevista de Thomas Jacob a Hans-Hermann Hoppe.

Thomas Jacob (TJ): Profesor Hoppe, usted es conocido como un crítico del Estado y de la centralización política. ¿No demuestra el coronavirus que los Estados centrales y las regulaciones del gobierno central son necesarias?

Hans-Hermann Hoppe (HHH): Al contrario.

Por supuesto, los diversos Estados centrales y las organizaciones internacionales, como la Unión Europea o la Organización Mundial de la Salud (OMS), han tratado de utilizar la pandemia covid-19 en su propio beneficio, es decir, para ampliar su poder sobre sus respectivos sujetos, para probar hasta dónde se puede llegar con el ordenamiento de otras personas ante un peligro inicialmente vago y luego sistemáticamente dramatizado de una epidemia mundial. Y la medida en que esto ha tenido éxito, hasta e incluyendo un arresto domiciliario general, es aterrador. [continue reading…]

{ 0 comments }

The GOAT and the lamb

 

And spicy Hoppe at the Pepper-mart:

 

{ 0 comments }

Economia, Sociedade & História, translation of Economy, Society, and History.

{ 0 comments }

Jorge Soler has translated into Spanish Hoppe’s Utilitarians and Randians vs. Reason (1988). The article was originally published on Liberty, and is also included in his book The Economics and Ethics of Private Property.

For more Spanish translations, click here.

Utilitaristas y randianos contra la razón

Respuesta al «Simposio sobre la ética de la argumentación de Hoppe» publicada en Liberty en noviembre de 1988.

No es posible ni vale la pena responder a todos los puntos ya mencionados en la discusión anterior. Me concentraré en aquellos críticos que atacan más vehementemente mi argumento —todos ellos utilitarios de algún tipo—. Comentaré después brevemente sobre el tipo de reacción randiana. [continue reading…]

{ 0 comments }

From Professor Hoppe’s opening remarks to the recently-concluded Fifteenth Annual (2021) Meeting of the PFS, Bodrum, Turkey (Sept. 16–21, 2021).

For others, see the links in the Program, or the PFS YouTube channel, including the growing PFS 2021 YouTube Playlist. Additional media of the proceedings will be released presently.

Read more>>

{ 0 comments }

Hoppe on Intellectual Property

Hoppe on Intellectual Property

Hoppe Festschrift coverOn occasion a pro-IP libertarian who is also an admirer of Hans-Hermann Hoppe, the world’s leading libertarian intellectual, will express incredulity and dismay at the idea that Hoppe would oppose IP. It has been obvious to me for ten years that Hoppe is anti-IP. He welcomed the publication of my “Against Intellectual Property” article in the Journal of Libertarian Studies in 2000 when he was editor (in fact he came up with the title); and its reasoning and conclusions are based on and perfectly consistent with Hoppe’s anarcho-Austrian-Rothbardian ideas on property, rights, ethics, and economics. But some Hoppe admirers are loathe to admit this (see the comments of Dave Narby here, and Stranger on this thread, for example).

Read more>>

 

{ 0 comments }

Madurando con Murray | Coming of Age with Murray

Mariano Bas Uribe has translated into Spanish Hoppe’s keynote address presented at the Mises Institute’s 35th Anniversary celebration in New York City (2017).

For more Spanish translations, click here.

Madurando con Murray

La presentación de Hoppe en la celebración del aniversario 35 del Instituto Mises en la ciudad de Nueva York el 7 de octubre de 2017.

Conocí a Murray Rothbard en el verano de 1985. Tenía entonces 35 años y Murray tenía 59. Durante los siguientes diez años, hasta la muerte prematura de Murray en 1995, estaría asociado con Murray, primero en la ciudad de Nueva York y luego en Las Vegas, en la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV), en contacto más cercano, más inmediato y directo que cualquier otra persona, excepto su esposa Joey, por supuesto. [continue reading…]

{ 0 comments }

El futuro del liberalismo | The Future of Liberalism

Rodrigo Betancur has translated into Spanish Hoppe’s The Future of Liberalism: A Plea For A New Radicalism. Presented at the Mont Pelerin Society meeting in Barcelona in 1997. An expanded version was also published in Polis, Vol. 3,1, 1998.

For more Spanish translations, click here.

El futuro del liberalismo: Exhortación a un nuevo radicalismo

Enunciado en la reunión de la Sociedad Mont Pelerin en Barcelona en 1997.

El liberalismo clásico ha estado en decadencia por más de un siglo. Hace un tiempo que desde la segunda mitad del siglo XIX, los asuntos públicos han tomado forma cada vez más en base a ideas socialistas: comunismo, fascismo, nacionalsocialismo, y más duraderamente, la socialdemocracia (liberalismo y neoconservadurismo americanos).

En efecto, tan completa ha sido la victoria socialista que hoy algunos neoconservadores han enunciado el «Fin de la Historia» y la llegada del «Último Hombre», es decir, del último milenio de socialdemocracia global, supervisada por Estados Unidos.

Ante esta situación, los liberales pueden reaccionar de dos maneras. Pueden sostener que el liberalismo es una doctrina sólida y que el público la rechaza a pesar de su verdad. O —y esto es lo que yo haré— uno puede considerar el rechazo como indicativo de un error en la propia doctrina.

El error central del liberalismo radica en su teoría del gobierno. [continue reading…]

{ 0 comments }

Happy Birthday to Hoppe from Hoppean.org

From Hoppean.org:

 

{ 0 comments }

Abajo la democracia | Down With Democracy

Virna Vega has translated into Spanish Hoppe’s Down With Democracy (2000). The article was originally published on LewRockwell.com.

For more Spanish translations, click here.

Abajo la democracia

Imagine un gobierno mundial, democráticamente electo acorde al principio de un-hombre-un-voto a escala mundial. ¿Cuál podría ser el resultado probable de una elección? Lo más probable es que obtengamos una coalición de gobierno indio-chino. ¿Y qué podría ser lo más probable que este gobierno decida hacer para satisfacer a sus adeptos y ser reelegido? El gobierno probablemente encontraría que el llamado mundo occidental tiene demasiada riqueza y que el resto del mundo, en particular China e India, tiene muy poca y, por lo tanto, sería necesaria una redistribución sistemática de la riqueza y el ingreso. O imagina, para tu propio país, que el derecho a voto se ampliara hasta los siete años. Si bien el gobierno probablemente no estaría compuesto por niños, sus políticas definitivamente reflejarían las ‘preocupaciones legítimas’ de los niños de tener un acceso ‘adecuado’ e ‘igualitario’ a hamburguesas ‘gratuitas’, limonada y videos. [continue reading…]

{ 0 comments }

La mente de Hoppe | The Mind of Hans-Hermann Hoppe

This is a Spanish translation of The Daily Bell interview (2011) with Hans-Hermann Hoppe. This publication is a revised version of an original Mises Institute translation.

For more Spanish translations, click here.

La mente de Hoppe

Esta entrevista exclusiva con Hans-Hermann Hoppe apareció el domingo 27 de marzo de 2011 en el The Daily Bell como «Dr. Hans-Hermann Hoppe on the Impracticality of One-World Government and the Failure of Western-style Democracy» por Anthony Wile.

The Daily Bell (DB): Por favor, conteste estas preguntas como si nuestros lectores no estuviesen familiarizados con su gran obra ni con sus opiniones. Vayamos al grano ¿Por qué la democracia es «el Dios que falló»?

Hans-Hermann Hoppe (HHH): La forma premoderna de Estado tradicional es la de una monarquía (absoluta). El movimiento democrático estuvo dirigido contra los reyes y las clases hereditarias de la nobleza. La monarquía fue criticada por ser incompatible con el principio básico de «igualdad ante la ley». Se basaba en privilegios y era injusta y explotadora. Se creyó que la democracia sería la solución a esta situación. Al permitir la participación y la libre entrada al gobierno estatal a todas las personas en igualdad de condiciones, proclamaban los defensores de la democracia, la igualdad ante la ley sería realidad y reinaría la verdadera libertad. Pero todo esto es una gran equivocación. [continue reading…]

{ 0 comments }

This is an extract of Juan Gamón’s Spanish translation of Hoppe’s In Defense of Extreme Rationalism: Thoughts on Donald McClosky’s The Rhetoric of Economics (1989). The original translatation can be found here.

For more Spanish translations, click here.

El racionalismo y los fundamentos de la economía

Este es un extracto del ensayo de Hans-Hermann Hoppe titulado originalmente «In Defense of Extreme Rationalism».

En la segunda parte de su crítica al empirismo-positivismo, los hermenéuticos fracasan al igual que fracasaron en la primera. Y es nuevamente el racionalismo filosófico —igualmente crítico con la hermenéutica y el empirismo— el que se reivindica. Sin embargo, McCloskey señala un punto más que vale la pena mencionar, al recordarnos que la hermenéutica moderna es una extensión de la disciplina de la interpretación de la Biblia.1 En línea con esta orientación tradicionalista, la defensa de la hermenéutica se reduce en última instancia a una apelación acrítica y una aceptación de la autoridad. McCloskey nos pide que abracemos el nuevo viejo credo porque ciertas autoridades nos dicen que lo hagamos. En su opinión, el empirismo no está equivocado como tal (de hecho, hubo un tiempo en que seguir el consejo empirista estaba bastante bien). Pero eso fue cuando todas las autoridades filosóficas se habían vendido al empirismo. Mientras tanto, el empirismo no goza del favor de los monarcas de la filosofía y solo los profesionales de la ciencia todavía se aferran a él (sin darse cuenta de que la moda ha cambiado). Ya es hora, pues, que cambiemos y sigamos a los nuevos marcadores de tendencia. McCloskey escribe: «El argumento que Hutchison, Samuelson, Friedman, Machlup y sus seguidores dieron para adoptar su metafísica era un argumento de autoridad, correcto en su momento, es decir, que eso era lo que los filósofos decían. La fe en la filosofía fue un error táctico, porque la filosofía en sí misma estaba cambiando mientras hablaban» (p. 12). Y lo mismo vale para la matematización de la economía. Alguna vez algo bueno; se convierte ahora en algo malo. Los vientos de la moda cambian y es mejor que estemos atentos a esto. «Los economistas antes de dar acogida a las matemáticas cayeron de cabeza (…) en confusiones que unas pocas matemáticas habrían aclarado». Imaginen que

no podían tener claro, por ejemplo, la diferencia entre el movimiento de toda una curva y el movimiento a lo largo de una curva… Pero ahora, tanto tiempo después de la victoria, uno se podría preguntar si la fe que la sustentó tiene aún una función social. Uno se podría preguntar si la estridente plática científica en economía, que fue útil al aportar claridad y rigor a dicho campo, ha mantenido su utilidad. (pp. 3-5)

[continue reading…]

{ 0 comments }

This is a Spanish translation of Hoppe’s PFS 2017 speech Libertarianism and the “Alt-Right”. Spanish subtitles have also been added to the YouTube video.

For more Spanish translations, click here.

El libertarismo y la «derecha alternativa»

Discurso pronunciado en la duodécima reunión anual de la Property and Freedom Society en Bodrum, Turquía, el 17 de septiembre de 2017.

Conocemos el destino del término liberal y liberalismo. Se ha colocado en tantas personas diferentes y en diferentes posiciones que ha perdido todo su significado y se ha convertido en una etiqueta vacía, no descriptiva. El mismo destino ahora también amenaza cada vez más el término libertario y libertarismo que fue inventado para recuperar algo de la precisión conceptual perdida con la desaparición de las etiquetas anteriores. [continue reading…]

{ 0 comments }

This a Spanish translation of Hoppe’s conference Democracy, De-Civilization, and Counterculture. The speech was given in 2015 at the PFS annual meeting. Spanish subtitles have also been added to the YouTube video.

For more Spanish translations, click here.

Democracia, descivilización y contracultura

Presentación del profesor Hans-Hermann Hoppe en la décima reunión anual (2015) de la Property and Freedom Society en Bodrum, Turquía.

Mi tema es sobre la democracia, la descivilización y la construcción de una nueva contracultura. Empezaré con algunas cosas muy sistemáticas y luego será un poco más sencillo.

Debido a que cada acción requiere el empleo de medios físicos específicos —por lo menos un cuerpo, un lugar para pararse y algunos objetos externos—, un conflicto entre diferentes actores siempre debe surgir cuando dos actores intentan utilizar los mismos medios físicos para el logro de propósitos diferentes. La fuente de los conflictos es siempre e invariablemente la misma, saber: la escasez o rivalidad de medios físicos. Dos actores no pueden usar al mismo tiempo los mismos medios físicos, los mismos cuerpos, espacios y objetos, para fines alternativos. Si tratan de hacerlo, deben entrar en conflicto. Por lo tanto, con el fin de evitar conflictos o resolverlos si ocurren, se requiere un principio procesal y un criterio de justicia o de la ley, es decir, un principio que regule el uso justo, legítimo o «correcto», frente a los usos y controles injustos, ilegítimos o «incorrectos» (de la propiedad) de los medios físicos escasos. [continue reading…]

{ 0 comments }

Jaime Zapata has translated into Spanish Hoppe’s Necessary and Sufficient Causes of the Industrial Revolution (2010). This is a conference recorded on March 12, 2010, at the Mises Institute.

For more Spanish translations, click here.

Causas suficientes y necesarias de la Revolución Industrial

Conferencia impartida en el Instituto Mises el 12 de marzo de 2010.

Primero unas palabras sobre aspectos teóricos. Para la teoría económica la pregunta de cómo incrementar la riqueza y enriquecerse tiene una respuesta directa: tiene tres componentes. Uno se puede hacer rico: a) mediante la acumulación de capital, es decir, la construcción de bienes intermedios, productivos o de capital, que pueden producir más bienes de consumo por unidad de tiempo de lo que puede producirse sin ellos, o bienes que no pueden ser producidos en absoluto sin ellos o bienes que no pueden producirse en absoluto con sólo tierra o trabajo; teniendo que ver también la acumulación de capital con una baja preferencia temporal;  b) la segunda parte de la teoría es que se puede incrementar la riqueza mediante la participación y la integración en la división del trabajo; y c) a través del control de la población, es decir, manteniendo el tamaño óptimo de la población.

[continue reading…]

{ 0 comments }

The following paper served as the basis for Professor Hoppe’s speech “The Idea of a Private Law Society: The Case of Karl Ludwig von Haller,” presented at the Property and Freedom Society Annual Meeting, Sep. 19, 2021, Bodrum, Turkey. See PFP233 | Hans-Hermann Hoppe, The Idea of a Private Law Society: The Case of Karl Ludwig von Haller (PFS 2021).

It has also been published as Hans-Hermann Hoppe, “The Ultra-Reactionary as a Radical Libertarian: Carl Ludwig von Haller (1768–1854) on the Private Law Society,” in David Howden & Philipp Bagus, eds., The Emergence of a Tradition: Essays in Honor of Jesús Huerta de Soto, Volume II: Philosophy and Political Economy (Palgrave Macmillan, 2023). PDF here: Hoppe, Haller.

See also Hans-Hermann Hoppe, The Idea of a Private Law Society: The Case of Karl Ludwig von Haller (PFS 2021).

A note from Matheus Fialho:

After reading the transcript of Professor Hoppe’s speech on Karl Ludwig von Haller, I found a couple of articles that might be of interest. The first one, divided into two parts, is a chapter-by-chapter commentary of Haller’s Restauration that seemed pretty reasonable: Part 1 and Part 2.

The second one, Karl Ludwig von Haller, A Reactionary Anarcho-capitalist, was written by Juan Gómez Carmena and gives a brief overview of some basic aspects of Haller’s philosophy. Unfortunately, there is only this Spanish version. I figured those might be worth sharing on Hoppe’s website in order to further interest in the author’s work, especially the first link, which gives a large amount of material in English about him. There is nothing about Haller written in Portuguese and, in Spanish, all I could find are commentaries on his Análisis de la Constitución Española, regarding the Spanish Constitution of 1812, for it appears Restauration is not yet translated into Spanish.

Update: the following English translation is now available: Karl Ludwig von Haller, Restoration of Political Science, vol. I (Imperium Press, 2023), translated and with an introduction by Jack Vien. Thanks to Matheus Fialho for this alert.

The Idea of a Private Law Society: The Case of Karl Ludwig von Haller

HansHoppe.com, Aug. 25, 2021

Hans-Hermann Hoppe 1

 “Libertarianism is logically consistent with almost any attitude toward culture, society, religion, or moral principle. In strict logic, libertarian political doctrine can be severed from all other considerations; logically one can be – and indeed most libertarians in fact are: hedonists, libertines, immoralists, militant enemies of religion in general and Christianity in particular – and still be consistent adherents of libertarian politics. In fact, in strict logic, one can be a consistent devotee of property rights politically and be a moocher, a scamster, and a petty crook and racketeer in practice, as all too many libertarians turn out to be. Strictly logically, one can do these things, but psychologically, sociologically, and in practice, it simply doesn’t work that way.”  [my emphasis, HHH] —Murray Rothbard, “Big-Government Libertarians,” in: L. Rockwell, ed., The Irrepressible Rothbard, Auburn, Al: Ludwig von Mises Institute, 2000, p. 101

A considerable part of my writings in recent years has been concerned with this very last half-sentence of Rothbard’s and its wider implications. Central to the libertarian doctrine are the ideas of private property, of its original acquisition and its transfer, and the corresponding principle of non-aggression. And indeed, it can be safely stated that recognition of these ideas and principles is a necessary requirement of human society, of people living together and cooperating with one another in peace. Just as certainly, however, recognition and adherence to these ideas and principles is not sufficient to make for conviviality, i.e. for friendly neighborly and communal relations among men. For this, as Edmund Burke emphasized, manners are actually more important than any laws. More specifically, the manners typically associated with so-called “bourgeois morality”: of responsibility, conscientiousness, truthfulness, honesty and chivalry, respect- and helpfulness, foresight, courage, self-discipline, moderation and reliability. [continue reading…]

  1. Hans-Hermann Hoppe is Emeritus Professor of Economics at the University of Nevada–Las Vegas, Distinguished Fellow of the Ludwig von Mises Institute (Auburn, Alabama), and Founder and President of the Freedom and Property Society (Bodrum, Turkey). []
{ 0 comments }

Hoppe Ranked #36 Most Influential Philosopher, 1990–2020

As noted by Swithun Dobson here, the academic ranking site Academic Influence has ranked Professor Hoppe the 36th most influential philosopher between 1990-2020. [PDF]

Update: the site’s methodology has changed a bit; now Hoppe is ranked #1525 overall [#268 at present, Mar. 24, 2025, including #2 in libertarianism, behind Nozick].

[continue reading…]

{ 0 comments }